Nuevas Ideas
Comer Beber

Mi PETiT VERANO (nº32):
¡FELiZ II SEMANA DE LA ÓPERA EN LA ViLLA!

Mi PETiT VERANO (nº32):
¡FELiZ II SEMANA DE LA ÓPERA EN LA ViLLA!

Imagen
Imagen

   Las sensaciones emotivas más extremas del ser humano como la pasión, el amor, la tristeza y el honor, siempre se han digerido mejor con música. Si la música nos conmueve, habla por nosotros, y nos atrapa por una conexión sentimental brutal, la ópera eleva los sentimientos a un plano del más allá. Sus voces extraordinarias, que tienen la capacidad de arrebatar el alma, junto con todos los recursos artísticos y estéticos que la componen, hacen de la ópera uno de los géneros más importantes de la Historia de la música así como una de las señas de identidad cultural de la vieja Europa. Pero, a diferencia de otras corrientes o estilos musicales, que son el resultado natural de la evolución espontánea y nada premeditado de los movimientos o estilos anteriores, la ópera se inventó. Coincidiendo con el bicentenario de su fundación y el vigésimo aniversario de su reinauguración, el Teatro Real celebra por segundo año consecutivo su Semana de la Ópera para rendir homenaje al arte y al talento de todos aquellos que lo hacen posible. Crónica sentimental de un arte total, en el que confluyen la música, el canto, las artes plásticas, y en ocasiones, la danza, al servicio de la Belleza.


   Corría el siglo XVI, y el Renacimiento estaba en sus últimos años cuando eruditos -músicos, poetas y escritores- florentinos formaron un selecto grupo llamado La Camerata, en casa del conde Giovanni de Bardi, para -probablemente entre copa y copa- discutir sobre el devenir de la música contemporánea, hablar de su hastío y hartazgo por los derroteros que estaba tomando, y soñar con lo que ellos pensaban o suponían que había sido la música en la Antigua Grecia. Su primera reunión (o al menos la primera sobre la que se tiene constancia) tuvo lugar el 14 de enero de 1573, y durante 20 años, estuvieron reuniéndose cada semana religiosamente, para crear un nuevo tipo de música, que llamarían monodia (en contraposición a la polifonía), en el que la voz pudiera ser cantada en una única línea, acompañada por un instrumento musical simple.


   Sentadas las bases del nuevo estilo musical, justo para dar la bienvenida al siglo XVII, solo quedaba su fulminante expansión, que tendría nombre propio: Claudio Monteverdi (1567-1643), en la ilustración. El compositor milanés desarrolló el estilo estudiando la expresión humana, y cuando encontró su vehículo a través de la voz, la dotó de una fuerza y drama contenido jamás visto antes. En cuanto a la orquesta, la convirtió no solo en un acompañamiento para el cantante, sino también en una forma de presentar los ambientes y las cambios de escenas.


   La primera fase de expansión de la ópera tuvo lugar en Venecia, y luego, en Roma, donde se había establecido la corte papal. Pero a finales del siglo XVII, Nápoles tomó el relevo, y la escuela napolitana encontró en Alessandor Escarlatti a su maestro indiscutible. Fue entonces cuando se empezó a diferenciar dos tipos de ópera: la ópera culta y la ópera bufa. En aquella época, la ópera “seria” estaba mejor considerada. Sin embargo, la ópera bufa -con sus piezas cortas de carácter humorístico, que se representaban entre los actos de las óperas “serias”-, acabaría convirtiéndose en una forma de expresión estupendo para la crítica social, que practicaron grandísimos genios como Mozart o Rossini.


   Francia también vivió su particular despertar de la ópera, en el siglo XVII, aunque con mucho menos éxito que sus vecinos del sur. Al igual que Italia, el país galo ilustrado tenían su propia Académie de Poésie et de Musique, cuyos integrantes también investigaban y discutían sobre el devenir de las artes. La primera ópera que se celebró fue por orden del cardenal Mazarino, quien encargó a Francesco Cavalli una ópera para la boda del rey Luís XIV con María Teresa de Austria. Pero la composición no gustó nada al noble público francés, horrorizado por los castratti, descontento por el uso del italiano (en lugar de la lengua nacional), y decepcionado por la ausencia de ballet (algo presente en todas las fiestas, espectáculos y eventos de la época). Entonces, el astuto y perfecto cortesano, Giovanni Battista Lulli (1632-1687), se hizo afrancesar el nombre, pasó a llamarse Jean-Baptiste Lully, y creó las pautas de la genuina ópera francesa según los gustos de los aldeanos.


   Fue también italiano el que llevó la ópera al impero germánico, cuna de los más grandes compositores de la historia y de las óperas más arrebatadoras. El compositor Antonio Cesti (1623-1669), que solía viajar a Viena durante el verano para disfrutar del clima templado de Austria, aprovechó sus estancias para presentar sus óperas hasta que, un día, el emperador (y músico) Leopoldo I asistió a uno de sus recitales veraniegos, y se enamoró de ese nuevo estilo musical. La ópera se puso de moda al minuto en la corte vienesa, y como marcaba tendencia, en poco tiempo, todas las principales ciudades alemanas quisieron tener sus propios teatros donde poder escuchar ópera. Poco a poco la música salió de los palacios, y se hizo accesible no sólo para los nobles, sino también para las incipientes clases medias. La primera forma de ópera típicamente alemana se llamó singspiel y consistía en piezas cortas populares, cantadas en alemán, a caballo entre la ópera bufa italiana, la opéra comique gala y la zarzuela española.


   En cuanto a Inglaterra, tardó más que sus vecinos europeos en abrazar el nuevo estilo musical, a causa de las guerras de secesión y la llegada al poder del puritanismo, capitaneado por Cromwell, quien prohibió todo tipo de representación musical, por considerarla frívola. Habría que esperar hasta 1689 para encontrar la primera ópera de un inglés y en inglés, Dido y Eneas, de Henry Purcell. Además, la repentina muerte del compositor frustró la creación de una escuela inglesa, y hasta el siguiente siglo, no volvería a entrar ópera italiana (de la mano de un alemán, nacionalizado inglés, que escribía en italiano, Händel), en Gran Bretaña.


   Entre los siglos XVII y XVIII, los castrati -que pasaban por auténticas salvajadas para llegar a ser grandes figuras, bien pagadas y muy consideradas- eran las estrellas de la ópera. Se escribían óperas exclusivamente para ellos por sus extraordinarias voces, que aunaban la dulzura de los niños y la potencia de los adultos. Su origen se remonta a la época del imperio romano, pero su resurgimiento notable vino en el siglo XVI cuando el papa Pablo VI prohibió a las mujeres cantar en las iglesias. Entonces, para seguir oyendo voces agudas, la solución pasó por cortar el tejido testicular de los niños, que demostraban grandes dotes para el canto, a pesar de que la castración por motivos musicales fuera una práctica ilegal. De entre todos los castrati, el más famoso es Farinelli (1705-1782), del que se llevó su vida al cine en 1994. Apodado il ragazzo, tenía legiones de fans por toda Europa, viajó por Viena, Londres y España, donde estuvo varios años viviendo bajo el amparo del rey Felipe V, a quien -según dicen- cantaba todas las noches para calmarle la depresión que sufría. La figura del castrato fue desapareciendo en el siglo XIX, cuando las mujeres empezaron a poder cantar públicamente en las iglesias, y la ópera supo adaptarse a los gustos e ideas políticas, filosóficas y artísticas de cada época, respondiendo a las demandas naturales de cada siglo.


   Las reformas más importantes vinieron por parte del alemán Christoph Gluck (1714-1787). Resacoso ante tanta exhibición vocal, el compositor alemán decidió que había que abandonar los principios barrocos, dejar las largas y aburridas sucesiones de arias así como los excesos de ornamentación y exuberancia, para centrarse en los principios del neoclásico, que abogaba por el realismo. Impuso que los personajes femeninos fueran interpretados por mujeres y los masculinos por hombres, hizo más presente la orquestación, volvió a los argumentos sobre héroes clásicos, y recuperó la figura de los coros. Sus medidas no tardaron en tener resonancia. Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791), cuyo virtuosismo y extremada sensibilidad exploraron al máximo la capacidad expresiva de todos los recursos musicales, creó algunas de las mejores y más perfectas óperas: “Don Giovanni”, “Las Bodas de Figaro”, “Cosi fan tutte”, y por supuesto, “La Flauta Mágica”.


   Durante el romántico siglo XIX, Richard Wagner (1813-1883) fue el máximo reformador de la ópera alemana, al hacer suyo el concepto de obra de arte total. Ante la decepción de las ideas ilustradas políticas, su gran esperanza es el estado estético. Para el compositor, libretista, poeta y ensayista alemán, la ópera se convirtió en una manifestación artística a la medida de todo su universo subjetivo. Al beber de las fuentes de la mitología germánica buscando las raíces de la tradición alemana, elevó de forma casi mística a la nación alemana, algo que nunca antes se había hecho. “Tristán e Isolda”, “El anillo del nibelungo”, “Tannhäuser”, etc. marcaron un antes y un después.


   Mientras tanto, en Italia, el gran representante operístico fue Giuseppe Verdi (1813-1901), quien al igual que su colega alemán, trató de ensalzar a la nación italiana a través de grandes producciones. El milanés, que poseía un vigor dramático y una vitalidad rítmica sin precedentes, realizó óperas con un carácter popular marcado, arias reconocidas, y un aire latino, muy al gusto italiano -que nada tenía que ver con el gusto alemán-. En sus obras, las voces de los cantantes seguían siendo las protagonistas, y cantaban las vidas reales de las personas, sus pasiones y sus desengaños (a diferencia de la temática fantástica alemana). “La Traviata”, “Aida”,  “Nabucco” y “Falstaff” hicieron que la audiencia se sintiese cercana y entusiasmada.


   Finalmente, al entrar en el siglo XX, las tendencias se diluyeron. El frenético pulso de las vanguardias y la búsqueda de un nuevo método (una vez destruido el anterior), sumergieron a la ópera en un campo de experimentación donde cabrían la segunda escuela vienesa, el dodecafonismo, el serialismo, la música concreta, el minimalismo, el inicio de la electrónica...


¡Feliz Semana Europea de la Ópera en la Villa!


PD (nº1) castiza: Aunque la castración con fines musicales sólo se hacía en Italia, se cree que la práctica pudo originarse en España ya que uno de los primeros castratis en entrar al coro de la Capilla Sixtina fue Hernando Bustamante, natural de Palencia.


PD (nº2) sexual: Según reza la leyenda, los castrati que hubieran conseguido desarrollar un pene adulto, pues dependiendo de la edad y del tipo de operación a la que hubieran sido sometidos, algunos podían conseguirlo, eran los mejores amantes que existían, ya que, aguantaban más que los no castrados y se preocupaban más en el placer de las damas que en el suyo propio, algo poco dado entre los hombres de la época. Además, otro punto a su favor, era la tranquilidad de las mujeres ante la incapacidad de dejarlas embarazadas.


PD (nº3) histórica: El Festival de Bayreuth es probablemente el festival de música más longevo del mundo ya que lo inició y promovió Wagner en 1876. Se trata de un festival, que trae cada año a los mejores músicos especializados en Wagner, y sólo representa obras del alemán. Los fans más wagnerianos del mundo suelen esperar incluso años para conseguir sus codiciadísimas entradas.


                                                    (De María Glück, el 12 de julio de 2016)


Referencias útiles:
II SEMANA DE LA ÓPERA


¿CUÁNDO? Desde el Martes 12 al Domingo 17 de julio de 2016.


¿QUÉ?
(1)
Del M 12 al S 16, de 10h a 13h: Visitas guiadas generales a precio reducido;


(2) Del M 12 al D 17: Acceso gratuito a la videoteca de Palco Digital, que ofrece “una amplia selección de óperas y espectáculos grabados en el propio Teatro Real, así como contenidos extra para profundizar en el conocimiento de las producciones”;


(3) J 14, a las 20h: “I Puritani” en directo: retransmisión en directo de la ópera, compuesta por el genial Vincenzo Bellini, no solo a través de una pantalla gigante instalada en la fachada del Teatro Real en la Plaza de Oriente; sino también en museos, auditorios, teatros, centros culturales, plazas y ayuntamientos de toda España, así como en otros países de Europa y América Latina. En Madrid, se podrá ver en el Museo del Prado, el Círculo de Bellas Artes, el Museo Reina Sofía y la Fundación Giner de los Ríos.


(4) D 17, de 10h a 14h30: Jornada de Puertas Abiertas.


¿DÓNDE? En el Teatro Real
Plaza de Isabel II, s/n
28013 Madrid
915 160 600
M Ópera

¿CUÁNTO?
(1)
2 euros (en la taquilla del Teatro, a partir de las 9h15);
(2)
, (3) y (4) Actividades gratuitas.


Para saberlo todo de la II SEMANA DE LA ÓPERA, conéctate a la web del TEATRO REAL (también en Facebook y Twitter).

PD: Ilustración by Mónica Carretero para el Teatro Real Junior.


[Volver a Mi Petit DiscotecaCallejero o Blogosfera]

   Las sensaciones emotivas más extremas del ser humano como la pasión, el amor, la tristeza y el honor, siempre se han digerido mejor con música. Si la música nos conmueve, habla por nosotros, y nos atrapa por una conexión sentimental brutal, la ópera eleva los sentimientos a un plano del más allá. Sus voces extraordinarias, que tienen la capacidad de arrebatar el alma, junto con todos los recursos artísticos y estéticos que la componen, hacen de la ópera uno de los géneros más importantes de la Historia de la música así como una de las señas de identidad cultural de la vieja Europa. Pero, a diferencia de otras corrientes o estilos musicales, que son el resultado natural de la evolución espontánea y nada premeditado de los movimientos o estilos anteriores, la ópera se inventó. Coincidiendo con el bicentenario de su fundación y el vigésimo aniversario de su reinauguración, el Teatro Real celebra por segundo año consecutivo su Semana de la Ópera para rendir homenaje al arte y al talento de todos aquellos que lo hacen posible. Crónica sentimental de un arte total, en el que confluyen la música, el canto, las artes plásticas, y en ocasiones, la danza, al servicio de la Belleza.


   Corría el siglo XVI, y el Renacimiento estaba en sus últimos años cuando eruditos -músicos, poetas y escritores- florentinos formaron un selecto grupo llamado La Camerata, en casa del conde Giovanni de Bardi, para -probablemente entre copa y copa- discutir sobre el devenir de la música contemporánea, hablar de su hastío y hartazgo por los derroteros que estaba tomando, y soñar con lo que ellos pensaban o suponían que había sido la música en la Antigua Grecia. Su primera reunión (o al menos la primera sobre la que se tiene constancia) tuvo lugar el 14 de enero de 1573, y durante 20 años, estuvieron reuniéndose cada semana religiosamente, para crear un nuevo tipo de música, que llamarían monodia (en contraposición a la polifonía), en el que la voz pudiera ser cantada en una única línea, acompañada por un instrumento musical simple.


   Sentadas las bases del nuevo estilo musical, justo para dar la bienvenida al siglo XVII, solo quedaba su fulminante expansión, que tendría nombre propio: Claudio Monteverdi (1567-1643), en la ilustración. El compositor milanés desarrolló el estilo estudiando la expresión humana, y cuando encontró su vehículo a través de la voz, la dotó de una fuerza y drama contenido jamás visto antes. En cuanto a la orquesta, la convirtió no solo en un acompañamiento para el cantante, sino también en una forma de presentar los ambientes y las cambios de escenas.


   La primera fase de expansión de la ópera tuvo lugar en Venecia, y luego, en Roma, donde se había establecido la corte papal. Pero a finales del siglo XVII, Nápoles tomó el relevo, y la escuela napolitana encontró en Alessandor Escarlatti a su maestro indiscutible. Fue entonces cuando se empezó a diferenciar dos tipos de ópera: la ópera culta y la ópera bufa. En aquella época, la ópera “seria” estaba mejor considerada. Sin embargo, la ópera bufa -con sus piezas cortas de carácter humorístico, que se representaban entre los actos de las óperas “serias”-, acabaría convirtiéndose en una forma de expresión estupendo para la crítica social, que practicaron grandísimos genios como Mozart o Rossini.


   Francia también vivió su particular despertar de la ópera, en el siglo XVII, aunque con mucho menos éxito que sus vecinos del sur. Al igual que Italia, el país galo ilustrado tenían su propia Académie de Poésie et de Musique, cuyos integrantes también investigaban y discutían sobre el devenir de las artes. La primera ópera que se celebró fue por orden del cardenal Mazarino, quien encargó a Francesco Cavalli una ópera para la boda del rey Luís XIV con María Teresa de Austria. Pero la composición no gustó nada al noble público francés, horrorizado por los castratti, descontento por el uso del italiano (en lugar de la lengua nacional), y decepcionado por la ausencia de ballet (algo presente en todas las fiestas, espectáculos y eventos de la época). Entonces, el astuto y perfecto cortesano, Giovanni Battista Lulli (1632-1687), se hizo afrancesar el nombre, pasó a llamarse Jean-Baptiste Lully, y creó las pautas de la genuina ópera francesa según los gustos de los aldeanos.


   Fue también italiano el que llevó la ópera al impero germánico, cuna de los más grandes compositores de la historia y de las óperas más arrebatadoras. El compositor Antonio Cesti (1623-1669), que solía viajar a Viena durante el verano para disfrutar del clima templado de Austria, aprovechó sus estancias para presentar sus óperas hasta que, un día, el emperador (y músico) Leopoldo I asistió a uno de sus recitales veraniegos, y se enamoró de ese nuevo estilo musical. La ópera se puso de moda al minuto en la corte vienesa, y como marcaba tendencia, en poco tiempo, todas las principales ciudades alemanas quisieron tener sus propios teatros donde poder escuchar ópera. Poco a poco la música salió de los palacios, y se hizo accesible no sólo para los nobles, sino también para las incipientes clases medias. La primera forma de ópera típicamente alemana se llamó singspiel y consistía en piezas cortas populares, cantadas en alemán, a caballo entre la ópera bufa italiana, la opéra comique gala y la zarzuela española.


   En cuanto a Inglaterra, tardó más que sus vecinos europeos en abrazar el nuevo estilo musical, a causa de las guerras de secesión y la llegada al poder del puritanismo, capitaneado por Cromwell, quien prohibió todo tipo de representación musical, por considerarla frívola. Habría que esperar hasta 1689 para encontrar la primera ópera de un inglés y en inglés, Dido y Eneas, de Henry Purcell. Además, la repentina muerte del compositor frustró la creación de una escuela inglesa, y hasta el siguiente siglo, no volvería a entrar ópera italiana (de la mano de un alemán, nacionalizado inglés, que escribía en italiano, Händel), en Gran Bretaña.


   Entre los siglos XVII y XVIII, los castrati -que pasaban por auténticas salvajadas para llegar a ser grandes figuras, bien pagadas y muy consideradas- eran las estrellas de la ópera. Se escribían óperas exclusivamente para ellos por sus extraordinarias voces, que aunaban la dulzura de los niños y la potencia de los adultos. Su origen se remonta a la época del imperio romano, pero su resurgimiento notable vino en el siglo XVI cuando el papa Pablo VI prohibió a las mujeres cantar en las iglesias. Entonces, para seguir oyendo voces agudas, la solución pasó por cortar el tejido testicular de los niños, que demostraban grandes dotes para el canto, a pesar de que la castración por motivos musicales fuera una práctica ilegal. De entre todos los castrati, el más famoso es Farinelli (1705-1782), del que se llevó su vida al cine en 1994. Apodado il ragazzo, tenía legiones de fans por toda Europa, viajó por Viena, Londres y España, donde estuvo varios años viviendo bajo el amparo del rey Felipe V, a quien -según dicen- cantaba todas las noches para calmarle la depresión que sufría. La figura del castrato fue desapareciendo en el siglo XIX, cuando las mujeres empezaron a poder cantar públicamente en las iglesias, y la ópera supo adaptarse a los gustos e ideas políticas, filosóficas y artísticas de cada época, respondiendo a las demandas naturales de cada siglo.


   Las reformas más importantes vinieron por parte del alemán Christoph Gluck (1714-1787). Resacoso ante tanta exhibición vocal, el compositor alemán decidió que había que abandonar los principios barrocos, dejar las largas y aburridas sucesiones de arias así como los excesos de ornamentación y exuberancia, para centrarse en los principios del neoclásico, que abogaba por el realismo. Impuso que los personajes femeninos fueran interpretados por mujeres y los masculinos por hombres, hizo más presente la orquestación, volvió a los argumentos sobre héroes clásicos, y recuperó la figura de los coros. Sus medidas no tardaron en tener resonancia. Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791), cuyo virtuosismo y extremada sensibilidad exploraron al máximo la capacidad expresiva de todos los recursos musicales, creó algunas de las mejores y más perfectas óperas: “Don Giovanni”, “Las Bodas de Figaro”, “Cosi fan tutte”, y por supuesto, “La Flauta Mágica”.


   Durante el romántico siglo XIX, Richard Wagner (1813-1883) fue el máximo reformador de la ópera alemana, al hacer suyo el concepto de obra de arte total. Ante la decepción de las ideas ilustradas políticas, su gran esperanza es el estado estético. Para el compositor, libretista, poeta y ensayista alemán, la ópera se convirtió en una manifestación artística a la medida de todo su universo subjetivo. Al beber de las fuentes de la mitología germánica buscando las raíces de la tradición alemana, elevó de forma casi mística a la nación alemana, algo que nunca antes se había hecho. “Tristán e Isolda”, “El anillo del nibelungo”, “Tannhäuser”, etc. marcaron un antes y un después.


   Mientras tanto, en Italia, el gran representante operístico fue Giuseppe Verdi (1813-1901), quien al igual que su colega alemán, trató de ensalzar a la nación italiana a través de grandes producciones. El milanés, que poseía un vigor dramático y una vitalidad rítmica sin precedentes, realizó óperas con un carácter popular marcado, arias reconocidas, y un aire latino, muy al gusto italiano -que nada tenía que ver con el gusto alemán-. En sus obras, las voces de los cantantes seguían siendo las protagonistas, y cantaban las vidas reales de las personas, sus pasiones y sus desengaños (a diferencia de la temática fantástica alemana). “La Traviata”, “Aida”,  “Nabucco” y “Falstaff” hicieron que la audiencia se sintiese cercana y entusiasmada.


   Finalmente, al entrar en el siglo XX, las tendencias se diluyeron. El frenético pulso de las vanguardias y la búsqueda de un nuevo método (una vez destruido el anterior), sumergieron a la ópera en un campo de experimentación donde cabrían la segunda escuela vienesa, el dodecafonismo, el serialismo, la música concreta, el minimalismo, el inicio de la electrónica...


¡Feliz Semana Europea de la Ópera en la Villa!


PD (nº1) castiza: Aunque la castración con fines musicales sólo se hacía en Italia, se cree que la práctica pudo originarse en España ya que uno de los primeros castratis en entrar al coro de la Capilla Sixtina fue Hernando Bustamante, natural de Palencia.


PD (nº2) sexual: Según reza la leyenda, los castrati que hubieran conseguido desarrollar un pene adulto, pues dependiendo de la edad y del tipo de operación a la que hubieran sido sometidos, algunos podían conseguirlo, eran los mejores amantes que existían, ya que, aguantaban más que los no castrados y se preocupaban más en el placer de las damas que en el suyo propio, algo poco dado entre los hombres de la época. Además, otro punto a su favor, era la tranquilidad de las mujeres ante la incapacidad de dejarlas embarazadas.


PD (nº3) histórica: El Festival de Bayreuth es probablemente el festival de música más longevo del mundo ya que lo inició y promovió Wagner en 1876. Se trata de un festival, que trae cada año a los mejores músicos especializados en Wagner, y sólo representa obras del alemán. Los fans más wagnerianos del mundo suelen esperar incluso años para conseguir sus codiciadísimas entradas.


                                                    (De María Glück, el 12 de julio de 2016)


Referencias útiles:
II SEMANA DE LA ÓPERA


¿CUÁNDO? Desde el Martes 12 al Domingo 17 de julio de 2016.


¿QUÉ?
(1)
Del M 12 al S 16, de 10h a 13h: Visitas guiadas generales a precio reducido;


(2) Del M 12 al D 17: Acceso gratuito a la videoteca de Palco Digital, que ofrece “una amplia selección de óperas y espectáculos grabados en el propio Teatro Real, así como contenidos extra para profundizar en el conocimiento de las producciones”;


(3) J 14, a las 20h: “I Puritani” en directo: retransmisión en directo de la ópera, compuesta por el genial Vincenzo Bellini, no solo a través de una pantalla gigante instalada en la fachada del Teatro Real en la Plaza de Oriente; sino también en museos, auditorios, teatros, centros culturales, plazas y ayuntamientos de toda España, así como en otros países de Europa y América Latina. En Madrid, se podrá ver en el Museo del Prado, el Círculo de Bellas Artes, el Museo Reina Sofía y la Fundación Giner de los Ríos.


(4) D 17, de 10h a 14h30: Jornada de Puertas Abiertas.


¿DÓNDE? En el Teatro Real
Plaza de Isabel II, s/n
28013 Madrid
915 160 600
M Ópera

¿CUÁNTO?
(1)
2 euros (en la taquilla del Teatro, a partir de las 9h15);
(2)
, (3) y (4) Actividades gratuitas.


Para saberlo todo de la II SEMANA DE LA ÓPERA, conéctate a la web del TEATRO REAL (también en Facebook y Twitter).

PD: Ilustración by Mónica Carretero para el Teatro Real Junior.


[Volver a Mi Petit DiscotecaCallejero o Blogosfera]

Imagen

2018

Todo lo que siempre quisiste saber sobre el verano (pero que nunca te atreviste a preguntar)...

[Leer más...]

Imagen

Mi PETiT VERANO (nº): CECiL BEATON
(MiTOS DEL SiGLO XX)

Igual que no se entiende el siglo XIX sin los pintores impresionistas, es imposible concebir el siglo XX sin las imágenes de Robert Capa...

[Leer más...]

Imagen

Mi PETiT VERANO (nº22): ¡FELiZ ECLiPSE TOTAL DE LUNA LLENA DE LOS TRUENOS!

La Luna, el único satélite natural de la Tierra, regula las mareas, ritma nuestra vida cotidiana y siempre nos enseña la misma cara...

[Leer más...]

Imagen

Mi PETiT VERANO (nº21):
¡FELiZ DíA (UNiVERSAL) DE LOS ABUELOS!

Coincidiendo con el día de San Joaquín -el abuelo materno del Niño Jesús- y de Santa Ana -la presunta inocente madre de la Virgen María...

[Leer más...]

Imagen

Mi PETiT VERANO (nº20):
LEO

Fruto del amor sin duda salvaje entre el repugnante Tifón -que se pasaba el día echando pestes y fuego por la boca cuando no estaba...

[Leer más...]

Imagen

Mi PETiT VERANO (nº19): OUKA LEELE
HAY QUE JUEGAR AL VACíO

Hoy, Ouka Leele presentará la primera de tres performances que desarrollará a lo largo del verano con el compositor Jerónimo Maesso en...

[Leer más...]

Imagen

Mi PETiT VERANO (nº18): GREMLiNS
UN CLÁSiCO NAViDEÑO EN VERANO

Durante los años 80, Hollywood produjo una serie de películas que combinaron el éxito de taquilla, el entretenimiento y la calidad cinematográfica...

[Leer más...]

Imagen

Mi PETiT VERANO (nº):
EL LAGO DE LOS CiSNES EN LOS MADRiLES

Con motivo de la presencia en la cartelera teatral madrileña de “El lago de los cisnes”, he aquí (Mi Petit) Diccionario que repasa diferentes...

[Leer más...]

Imagen

Mi PETiT VERANO (nº17):
PROSTíBULO POÉTiCO

El verso se hizo carne, o viceversa. En Prostíbulo Poético, se ofrenda sensualidad, placer y excitación a cambio de dinero, pero el trueque...

[Leer más...]

Imagen

Mi PETiT VERANO (nº16):
LA CABiNA DE ANTONiO MERCERO

A raíz de la muerte de Antonio Mercero (1936-2018) el pasado mes de mayo, se puso en marcha a través de change.org una petición...

[Leer más...]

Imagen

Mi PETiT VERANO (nº15): DEBUSSY
(I CENTENARiO)

En 2018, se cumple el I Centenario del compositor francés, Claude Debussy, vinculado al movimiento impresionista y cuyas obras transformaron...

[Leer más...]

Imagen

Mi PETiT VERANO (nº14):
LAS MENiNAS (MADRiD GALLERY)

Pintado al final de su carrera, “Las meninas” es la obra maestra de Diego Velázquez. Un cuadro que ha inspirado a artistas, escritores...

[Leer más...]

Imagen

Mi PETiT VERANO (nº13): SAN CRiSTÓBAL
EL SANTO “DESCANONiZADO”

Patrón de los viajeros a pie, en bici o en coche, cuya medalla, aún hoy, colgada del retrovisor, se balancea por encima del insuperable...

[Leer más...]

Imagen

Mi PETiT VERANO (nº12):
EL UNiVERSO DE GUS VAN SANT

Con motivo de la primera retrospectiva dedicada en España a la obra del cineasta estadounidense, Gus Van Sant, he aquí (Mi Petit) Diccionario...

[Leer más...]

Imagen

Mi PETiT VERANO (nº11):
XI DíA LiBRE DE BOLSAS DE PLÁSTiCO!

Ideada por el dueño de una tienda de ultramarinos de Minnesota en 1912, sustituyó sin hacer ruido y de la mano de los supermercados en...

[Leer más...]

Imagen

Mi PETiT VERANO (nº10):
¡FARiÑA LiBRE!

En febrero de este año, una jueza del municipio madrileño de Collado Villalba ordenaba el secuestro cautelar de un ensayo titulado Fariña...

[Leer más...]

Imagen

Mi PETiT VERANO (nº9):
¡FELiZ LUNA LLENA DE LA FRESA!

Conocida como “Luna llena de la Fresa” por coincidir con el período de cosecha de la fruta en forma de corazón, cuyo color evoca la pasión...

[Leer más...]

Imagen

Mi PETiT VERANO (nº8): JEFF BECK
(NOCHES DEL BOTÁNiCO)

Considerado uno de los mejores guitarristas de todos los tiempos y, sin duda, uno de los más influyentes, sigue, sin embargo, a la sombra...

[Leer más...]

Imagen

Mi PETiT VERANO (nº7): ANA CURRA
(MUJERES HECHAS DEL PUNK)

Es una de las estrellas indiscutibles de la música española. De formación clásica, ha explorado el pop, el punk, el after punk, el tecno...

[Leer más...]

Imagen

Mi PETiT VERANO (nº6):
GEORGES MÉLiÈS

El pionero del cinematógrafo Georges Méliès (1861-1938) da nombre a un festival de cine organizado por adolescentes...

[Leer más...]

Imagen

Mi PETiT VERANO (nº5):
CÁNCER

“De la Tortuga” para los babilonios, y “del Escarabajo” para los egipcios, la constelación con forma de pinza (echándole mucha imaginación)...

[Leer más...]

Imagen

Mi PETiT VERANO (nº4):
III REFUGEE FOOD FESTiVAL

En junio de 2016, gracias a la cooperación entre la ONG Food Sweet Food y ACNUR (la Agencia de la ONU para los Refugiados), con el apoyo...

[Leer más...]

Imagen

Mi PETiT VERANO (nº3):
¡FELiZ DíA (EUROPEO) DE LA MÚSiCA!

Si bien es verdad, como dijo Platón, que “la música es para el alma lo que la gimnasia es para el cuerpo”, recuerda que “no basta con oírla...

[Leer más...]

Imagen

Mi PETiT VERANO (nº2):
¡BUENOS DíAS LARGOS!

El Instituto Geográfico Nacional, nuestro colaborador involuntario, nos explica -mejor que nadie- que el verano 2018 llegará al hemisferio norte...

[Leer más...]

Imagen

Mi PETiT VERANO (nº1): I, ROBOT
BURNiNG MAN
, El FESTiVAL ARDiENTE

Lo que empezó hace más de dos décadas como una fiesta hippie entre amigos, cerveza y ¿tripi? mirando la puesta del sol al calor de...

[Leer más...]

Imagen

2017

Todo lo que siempre quisiste saber sobre el verano (pero que nunca te atreviste a preguntar)...

[Leer más...]

Imagen

Mi PETiT PLAN (nº72):
¡FELiCES FiESTAS DE LA MELONERA!

Como reza el refrán, las Fiestas de La Melonera anuncian el final del verano. Detrás de esta castiza advocación mariana, se encuentra...

[Leer más...]

Imagen

Mi PETiT VERANO (nº71):
¡FELiZ LUNA DEL MAíZ!

La última luna llena del verano, que alcanzará su cénit de día, hoy, Miércoles 06 de septiembre de 2017, a las 9h04, se llama “luna del Maíz...

[Leer más...]

Imagen

Mi PETiT VERANO (nº70):
10 (+1) RAZONES PARA VOLVER A MADRiD

Después de un verano de farniente, pensar en las vacaciones del próximo año no ayuda a “aterrizar” en la rutina laboral de forma eficiente...

[Leer más...]

Imagen

Mi PETiT VERANO (nº69):
ViRGO

A diferencia de las demás constelaciones, existen múltiples versiones o confusiones acerca del origen de Virgo que se asocia principalmente...

[Leer más...]

Imagen

A LA SOMBRA DE...
LOS JARDiNES DE SABATiNi

Que el transeúnte -madrileño o turista- esté atento, porque el paraíso que calza los pies del Palacio Real, no es lo que parece...

[Leer más...]

Imagen

A LA SOMBRA DE...
LA ViRGEN DE LA PALOMA

Si todos sabemos que la Virgen de La Paloma no es la patrona oficial de la Villa, se la considera tradicionalmente como la “patrona popular... 

[Leer más...]

Imagen

A LA SOMBRA DE...
LAS FiESTAS DE SAN LORENZO

Como reza la tradición, tres días después de celebrar la Verbena de San Cayetano, comienzan las fiestas de San Lorenzo en Lavapiés...

[Leer más...]

Imagen

A LA SOMBRA DE...
LA LUNA LLENA ROJA

Conocida como “Luna llena Roja” al encontrarse nuestro planeta a igual distancia entre el Sol y la Luna; “del Esturión” en homenaje a dicho...

[Leer más...]

Imagen

A LA SOMBRA DE...
LA VERBENA DE SAN CAYETANO

Como cada año, durante el mes de agosto, tienen lugar las principales fiestas tradicionales de Madrid (a pesar de que sus orígenes... 

[Leer más...]

Imagen

A LA SOMBRA DE...
EL "GUERNiCA"

El 26 de abril de 1937, a las 16h40, aviones alemanes de la Legión Cóndor, en apoyo a las tropas nacionales sublevadas bajo el mando...

[Leer más...]

Imagen

A LA SOMBRA DE...
EL CiNE DORÉ

Entonces los cines, no se llamaban cines. Pero ahí estaba el Doré. Pequeño y elegante. Moderno y modernista. Y, un siglo después...

[Leer más...]

Imagen

A LA SOMBRA DE...
LA CUESTA MOYANO

Existe en la Villa un lugar muy especial, por el que (casi) cuatro generaciones de madrileños han pasado alguna vez. Desde hace 90 años...

[Leer más...]

Imagen

A LA SOMBRA DE...
EL BOSQUE ENCANTADO

Animales mitológicos, personajes de cuento, grupos de música, el monstruo del lago Ness… así hasta 320 figuras vegetales habitan...

[Leer más...]

Imagen

Mi PETiT VERANO (nº68):
LAS 50 SOMBRAS DE... LOS MADRiLES

¡¡Ufff!! ¡¡¡¡Qué caló!!!! Si te toca quedarte en la urbe este finde y el siguiente también hasta la “rentrée”, ¡no te pierdas las 50 sombras...

[Leer más...]

Imagen

Mi PETiT VERANO (nº68):
LAS 50 SOMBRAS DE... LOS MADRiLES

¡¡Ufff!! ¡¡¡¡Qué caló!!!! Si te toca quedarte en la urbe este finde y el siguiente también hasta la “rentrée”, ¡no te pierdas las 50 sombras...

[Leer más...]

Imagen

Mi PETiT VERANO (nº68):
LAS 50 SOMBRAS DE... LOS MADRiLES

¡¡Ufff!! ¡¡¡¡Qué caló!!!! Si te toca quedarte en la urbe este finde y el siguiente también hasta la “rentrée”, ¡no te pierdas las 50 sombras...

[Leer más...]

Imagen

Mi PETiT VERANO (nº68):
LAS 50 SOMBRAS DE... LOS MADRiLES

¡¡Ufff!! ¡¡¡¡Qué caló!!!! Si te toca quedarte en la urbe este finde y el siguiente también hasta la “rentrée”, ¡no te pierdas las 50 sombras...

[Leer más...]

Imagen

Mi PETiT VERANO (nº68):
LAS 50 SOMBRAS DE... LOS MADRiLES

¡¡Ufff!! ¡¡¡¡Qué caló!!!! Si te toca quedarte en la urbe este finde y el siguiente también hasta la “rentrée”, ¡no te pierdas las 50 sombras...

[Leer más...]

Imagen

Mi PETiT VERANO (nº68):
LAS 50 SOMBRAS DE... LOS MADRiLES

¡¡Ufff!! ¡¡¡¡Qué caló!!!! Si te toca quedarte en la urbe este finde y el siguiente también hasta la “rentrée”, ¡no te pierdas las 50 sombras...

[Leer más...]

Imagen

Mi PETiT VERANO (nº68):
LAS 50 SOMBRAS DE... LOS MADRiLES

¡¡Ufff!! ¡¡¡¡Qué caló!!!! Si te toca quedarte en la urbe este finde y el siguiente también hasta la “rentrée”, ¡no te pierdas las 50 sombras...

[Leer más...]

Imagen

Mi PETiT VERANO (nº68):
LAS 50 SOMBRAS DE... LOS MADRiLES

¡¡Ufff!! ¡¡¡¡Qué caló!!!! Si te toca quedarte en la urbe este finde y el siguiente también hasta la “rentrée”, ¡no te pierdas las 50 sombras...

[Leer más...]

Imagen

Mi PETiT VERANO (nº68):
LAS 50 SOMBRAS DE... LOS MADRiLES

¡¡Ufff!! ¡¡¡¡Qué caló!!!! Si te toca quedarte en la urbe este finde y el siguiente también hasta la “rentrée”, ¡no te pierdas las 50 sombras...

[Leer más...]

Imagen

Mi PETiT VERANO (nº68):
LAS 50 SOMBRAS DE... LOS MADRiLES

¡¡Ufff!! ¡¡¡¡Qué caló!!!! Si te toca quedarte en la urbe este finde y el siguiente también hasta la “rentrée”, ¡no te pierdas las 50 sombras...

[Leer más...]

Imagen

Mi PETiT VERANO (nº68):
LAS 50 SOMBRAS DE... LOS MADRiLES

¡¡Ufff!! ¡¡¡¡Qué caló!!!! Si te toca quedarte en la urbe este finde y el siguiente también hasta la “rentrée”, ¡no te pierdas las 50 sombras... 

[Leer más...]

Imagen

Mi PETiT VERANO (nº67):
EL RESPLANDOR (EN CiNEMA USERA)

Para poder terminar de escribir su novela, Jack Torrance acepta un trabajo de mantenimiento en el Hotel Overlock durante la temporada...

[Leer más...]

Imagen

Mi PETiT VERANO (nº66): SABiNA URRACA,
PREGONERA DE LA PLAZA EN VERANO

Hoy, Viernes 28 de julio de 2017, Sabina Urraca le pondrá la guinda a su pastel o, como ella dice, la palmerita a ese cóctel que se...

[Leer más...]

Imagen

Mi PETiT VERANO (nº65):
HOMENAJE A SEGUNDO DE CHOMÓN

Pese al importante legado que dejó al mundo, pocos sabrían decir hoy en día quien fue Segundo de Chomón y a qué disciplina dedicó...

[Leer más...]

Imagen

Mi PETiT VERANO (nº64):
RUTA DEL FUTBOLíN

Presentes hasta hace poco en la mayoría de los bares europeos y norteamericanos, sus mesas han ido desapareciendo de nuestro entorno...

[Leer más...]

Imagen

Mi PETiT VERANO (nº63):
AMERiCAN GRAFFiTi

“¿Dónde estabas en el 62?”. Este era uno de los reclamos publicitarios de “American Graffiti”, de George Lucas, estrenada en 1973...

[Leer más...]

Imagen

Mi PETiT VERANO (nº62):
LAS CHANCLAS

Con el calor del verano, nuestros pies piden a gritos salir de su encierro y todos, sin excepción, sacamos del armario unos zapatos que...

[Leer más...]

Imagen

Mi PETiT VERANO (nº61):
MADAMA BUTTERFLY

Aunque en un primer momento no fue bien recibida por el público y la crítica, “Madama Butterfly”, con música de Giacomo Puccini...

[Leer más...]

Imagen

Mi PETiT VERANO (nº60):
RUTA DEL GAZPACHO

Considerado -con razón- como uno de los platos estrella del verano y, por ende, de la dieta mediterránea, declarada Patrimonio Inmaterial...

[Leer más...]

Imagen

Mi PETiT VERANO (nº60):
RUTA DEL GAZPACHO

Considerado -con razón- como uno de los platos estrella del verano y, por ende, de la dieta mediterránea, declarada Patrimonio Inmaterial...

[Leer más...]

Imagen

Mi PETiT VERANO (nº59):
¡FELiZ DíA (UNiVERSAL) DE LOS ABUELOS!

Coincidiendo con el día de San Joaquín -el abuelo materno del Niño Jesús- y de Santa Ana -la presunta inocente madre de la Virgen María...

[Leer más...]

siguiente
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 |
 Colaborador
 Patrocinador
 Patrocinador 2
 Anunciante Grande
Anunciante peq
Descarga la app Mi Petit Madrid en tu iPhone y en tu iPad
Suscríbete a mipetitMadrid y recibe las últimas noticias
Enviar a un amigo
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail