Nuevas Ideas
Comer Beber

DETRÁS DE LA FACHADA (nº9):
PASEO DE RECOLETOS, 20-22

DETRÁS DE LA FACHADA (nº9):
PASEO DE RECOLETOS, 20-22

Imagen
Imagen

   Ideada por Felipe V de Borbón, el Animoso, a principios de su prolongado reinado, de 1700 a 1746 -de hecho, el más largo de nuestra Historia, a pesar de 7 meses de interrupción voluntaria del ejercicio del poder, en 1724-, la Biblioteca de nuestra memoria colectiva pasó de ser “Real” a “Nacional”, en 1836, al depender ya no del Palacio sino del Gobierno. Después de hospedarse en numerosas sedes diferentes de la capital, se instaló definitivamente en el Paseo de Recoletos, en 1892. Detrás de su imponente fachada, el incansable y incontestable testigo de nuestro pasado lejano e inmediato acaba de cumplir 300 años. Gracias a un intenso proceso de modernización y digitalización, la principal guardiana de nuestra herencia cultural se ha convertido en un lugar de encuentro único en el que el conocimiento es un bien común, las ideas circulan libremente y todos podemos ejercer nuestro derecho intangible pero fundamental: pensar.


   Según los tratados en vigor, en aquella época, el segundo nieto de Luis XIV -el Sol y el Rey de Francia- y de María Teresa de Austria -infanta de España-, Philippe de Bourbon, nacido en Versalles, en 1683, sería Duque de Anjou y punto. Pero la muerte prematura, en 1699, de su hermano mayor, José Fernando de Baviera, obligó a las reales fuerzas francesas e inglesas en juego a redactar un nuevo Tratado de (re)partición de España y del pastel europeo y a Carlos II, sin descendencia, a buscar una alternativa. Para los unos, el archiduque Carlos de Austria, futuro emperador del Sacro imperio Romano-Germánico, heredaría del Reino de España, los Países Bajos españoles, Cerdeña y las indias americanas; para el otro, su sobrino-nieto Felipe aseguraría la unidad de su imperio. La repentina muerte de Carlos II, en 1700, convirtió al joven Duque de Anjou de 17 años en Rey de España y principal protagonista de la Guerra de Sucesión Española, de 1701 a 1715.


   En ese contexto geopolítico y bélico, la idea de construir una Real Biblioteca nació, ante todo, de la imperiosa necesidad de crear una conciencia y una identidad nacional para “renovar la erudición histórica y sacar al aire las verdaderas raíces de la nación y de la monarquía españolas” (según el bibliotecario y bibliógrafo español, Manuel Carrión Gútiez). Entonces, cuando Felipe V dio su visto bueno para su construcción, el 29 de diciembre de 1711, Pedro Robinet -el confesor del joven rey al origen de la propuesta-, eligió una sede situada cerca del poder ejecutivo monárquico: el pasadizo que unía el Real Alcázar de Madrid con el convento de la Encarnación. Y, el 1 de marzo de 1712, la Real Librería abrió sus puertas al público “estudioso” así como su fondo de armario, constituido a partir de las colecciones privadas de la Reina Madre y de Felipe V, donaciones de algunos nobles y confiscaciones a otros.


   Gracias a la gran labor de Juan Ferreras (1652-1735), nombrado Bibliotecario Mayor, en 1715, por su intachable Curriculum Vitae (religioso, erudito y fundador, junto con Juan Manuel Fernández Pacheco, de la Real Academia Española, en 1713), la Real Biblioteca adquirió, mediante pago y astucia, incunables -libros impresos durante el siglo XV- únicos y, a veces, prohibidos por la aún activa inquisición, y empezó a publicar índices y catálogos para facilitar la consulta de sus obras. Paralelamente, en 1716, Felipe V ordenó a todos los impresores de entregar a la nueva Biblioteca un ejemplar de todos los libros que se imprimieran en España. Los monarcas siguientes también apostarían por una Real Biblioteca fuerte: Fernando VI (1746-1759) estableciendo el derecho de tanteo de la Biblioteca, en 1750, y Carlos III (1759-1788) fundando una imprenta Real, a cargo del Bibliotecario Mayor, en 1761. Pero, en 1808, Napoleón puso fin al discreto reinado de Carlos IV (1788-1808) y de su convidado para nada de piedra, Godoy -paralizados por una revolución a la francesa-, e inició no solo la Guerra de la independencia sino también un largo período de cambios y traslados de la Real Biblioteca (en el Convento de la Trinidad de la calle de Atocha, en 1809; en el Palacio del Almirantazgo de la Plaza de la Marina Española, en 1819; y en la casa del Marqués de Alcañices, en la calle de Arrieta, en 1826).


   Tras la muerte de Fernando VII, en 1833, y la llegada del liberalismo en el Palacio Real, la Biblioteca pasó definitivamente a manos del Gobierno y cambió ¿simbólicamente? de epíteto, en 1836. Con el proceso de desamortización de los bienes de la iglesia (entre otros), los archivos de la recién denominada Biblioteca Nacional empezaron a aumentar por minuto y por género ya que sus libros y manuscritos compartían cada vez más estanterías con gravados, dibujos, tapices, bronces, mapas y fotografías. La idea de construir un nuevo edificio, bien merecido, se impuso por sí sola y la reina Isabel II (1833-1868) colocó la primera piedra del edificio, proyectado por Francisco Jareño Alarcón, en un solar del Paseo de Recoletos, el 21 de abril de 1866. Pero, como siempre, y no solo en aquella época, las obras se retrasaron tanto por la falta de dinero en las arcas públicas como por los cambios de última hora en los planos. Finalmente, la Biblioteca Nacional pudo instalarse en sus nuevas dependencias, en 1892, justo a tiempo para acoger la Exposición Iberoamericana, organizada en conmemoración del IV Centenario del “Descubrimiento de América”. Pero, el público tendría que esperar hasta el 16 de marzo de 1896 para descubrir los tesoros de la cultura escrita, escondidos detrás de la nueva fachada del denominado Palacio de Archivos, Bibliotecas y Museos.  


   Asentado sobre los terrenos de la llamada “Huerta de San Felipe Neri”, el edificio rectangular de estilo neoclásico -de rigor, en el momento de su construcción- entró en el siglo XX con el gran erudito Marcelino Menéndez Pelayo de director. Durante la Segunda República (1931-1939), el nuevo director, Miguel Artigas, puso en marcha una serie de importantes reformas pedagógicas y la Biblioteca se abrió a un público más amplio gracias a la creación de una Sala de Lectura para estudiantes, obreros y lectores populares y la organización de numerosas exposiciones. Nada más empezar la Guerra Civil, la Biblioteca cerró sus puertas y se evacuó gran parte de sus archivos a las Torres de Serranos, en Valencia. Durante el franquismo, se procedió a una serie de reformas para centralizar numerosos servicios entre las manos de la Biblioteca Nacional como, por ejemplo, la creación del Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico, en 1938; de la Hemeroteca Nacional, en 1943; o del Instituto Bibliográfico Hispánico, en 1970. Para preparar la entrada de la Biblioteca en el nuevo milenio, la joven Democracia llevó a cabo un “estudio de viabilidad para su automatización”, que le haría adoptar nuevos software para gestionar y digitalizar sus fondos; organizó el cambio de estatuto de la Biblioteca que pasaría a ser un Organismo Autónomo, en 1991; y proyectó la construcción de un segundo depósito, en Alcalá de Henares, que se inauguraría en 1993.


   Finalmente, la BNE (con letras blancas sobre fondo azul, a no confundir con el BNE del Ballet Nacional de España, con letras rojas sobre fondo negro) cumplió 300 años, el 13 de diciembre de 2011. Lo celebró, por todo lo alto, durante un año entero con exposiciones y reuniones, intercambios y diálogos, mesas redondas y conferencias, tanto para profesionales como para profanos, demostrando que la institución cultural más antigua del país había conseguido adaptarse a la era moderna y hacerse con las nuevas tecnologías.


   Gracias al constante tráfico de culturas, ideas y palabras que alimenta tanto sus archivos como nuestros sueños y que fluye tanto por sus redes sociales como por nuestras mentes insaciables, la BNE es mucho más que una mera Biblio-teca (“armario de libros”). Hoy en día, es la única plataforma, dinámica e interactiva, que permita radiografiar la memoria histórica y el alma creativa colectiva.


PD en cifras nº1: El Códice de Metz, que data del siglo IX, es el manuscrito más antiguo de la BNE y el Catholicon, de Johannes Balbus, de 1460, el libro impreso más antiguo.


PD en cifras nº2: Actualmente, la Biblioteca Nacional cuenta con más de 14 millones de documentos, distribuidos en 51 depósitos. “La colección incluye más de 30.000 manuscritos, 3.000 incunables, 500.000 impresos de antes de 1831, 6 millones de monografías, 110.000 revistas, 20.000 periódicos, 500 carteles de la II República y de la Guerra Civil, mapas antiguos, dibujos de Goya, grabados de Durero y de pintores contemporáneos, una colección cervantina única con las primeras ediciones del Quijote”. 


PD en cifras nº3: Al subir la escalinata de la BNE, 6 estatuas nos transmiten la sabiduría: San isidro de Sevilla, Alfonso X El Sabio, Antonio de Nebrija, Luis Vives, Félix Lope de Vega y Miguel de Cervantes Saavedra. Y los 11 medallones, que adornan la fachada principal y que nos dan la bienvenida, rinden homenaje a los grandes autores de la literatura española: el Padre Juan de Mariana, Fray Luis de León, Francisco de Quevedo, Pedro Calderón de la Barca, Garcilaso de la Vega, Diego Hurtado de Mendoza, Arias Montano, Teresa de Jesús (la única mujer del conjunto), Tirso de Molina, Nicolás Antonio y Antonio Agustín.


Referencias útiles:
BiBLiOTECA NACiONAL DE ESPAÑA
Paseo de Recoletos, 20-22
28001 Madrid
915 807 800
M Colón / Serrano (L4)
Bus: 1, 5, 9, 14, 21, 27, 37, 45, 51, 53, 74, 150.


Horarios:
- de Salas y Servicios: de Lunes a Viernes, de 9h a 21h, y los Sábados, de 9h a 14h. Puedes solicitar “a distancia” tu carné de la BNE rellenando el siguiente formulario.
- de Exposiciones: de Martes a Sábado, de 10h a 21h, y Domingos y Festivos, de 10h a 14h. La entrada al Museo es libre y existe un servicio de visitas guiadas de 90 minutos aproximadamente (inscripción al 915 807 759).


Para seguir los pasos ilustrados de la BiBLiOTECA NACiONAL DE ESPAÑA, conéctate a su web, su blog, su Galería Flickr, su canal YouTube, su Facebook y su Twitter.


PD casi sin cifras nº4: “Con motivo de la 36ª edición del Día Internacional de los Museos, la BNE convoca, desde su museo, su quinto CONCURSO DE FOTOGRAFíA “Museos (memoria + creatividad) = progreso social”. Se trata de una actividad abierta a la participación, cuyo objetivo es reflexionar sobre el papel de la tecnología en los Museos y de estos en la sociedad de la comunicación, potenciando la originalidad y la creatividad a través de la fotografía”. La participación está abierta a cualquier persona física.


Si quieres participar, consulta las Bases del Concurso y rellena el siguiente Formulario de inscripción. Plaza de entrega: hasta el 28 de abril. ¡Animáte!

PD: Con “Detrás de la fachada”, Mi Petit Madrid pretender explorar los secretos mejor o peor guardados de los edificios emblemáticos o no de la capital. Si quieres compartir algunos con nosotras, aquí estamos y también aquí.


[Volver al Callejero o a la Blogosfera de Mi Petit Madrid]

   Ideada por Felipe V de Borbón, el Animoso, a principios de su prolongado reinado, de 1700 a 1746 -de hecho, el más largo de nuestra Historia, a pesar de 7 meses de interrupción voluntaria del ejercicio del poder, en 1724-, la Biblioteca de nuestra memoria colectiva pasó de ser “Real” a “Nacional”, en 1836, al depender ya no del Palacio sino del Gobierno. Después de hospedarse en numerosas sedes diferentes de la capital, se instaló definitivamente en el Paseo de Recoletos, en 1892. Detrás de su imponente fachada, el incansable y incontestable testigo de nuestro pasado lejano e inmediato acaba de cumplir 300 años. Gracias a un intenso proceso de modernización y digitalización, la principal guardiana de nuestra herencia cultural se ha convertido en un lugar de encuentro único en el que el conocimiento es un bien común, las ideas circulan libremente y todos podemos ejercer nuestro derecho intangible pero fundamental: pensar.


   Según los tratados en vigor, en aquella época, el segundo nieto de Luis XIV -el Sol y el Rey de Francia- y de María Teresa de Austria -infanta de España-, Philippe de Bourbon, nacido en Versalles, en 1683, sería Duque de Anjou y punto. Pero la muerte prematura, en 1699, de su hermano mayor, José Fernando de Baviera, obligó a las reales fuerzas francesas e inglesas en juego a redactar un nuevo Tratado de (re)partición de España y del pastel europeo y a Carlos II, sin descendencia, a buscar una alternativa. Para los unos, el archiduque Carlos de Austria, futuro emperador del Sacro imperio Romano-Germánico, heredaría del Reino de España, los Países Bajos españoles, Cerdeña y las indias americanas; para el otro, su sobrino-nieto Felipe aseguraría la unidad de su imperio. La repentina muerte de Carlos II, en 1700, convirtió al joven Duque de Anjou de 17 años en Rey de España y principal protagonista de la Guerra de Sucesión Española, de 1701 a 1715.


   En ese contexto geopolítico y bélico, la idea de construir una Real Biblioteca nació, ante todo, de la imperiosa necesidad de crear una conciencia y una identidad nacional para “renovar la erudición histórica y sacar al aire las verdaderas raíces de la nación y de la monarquía españolas” (según el bibliotecario y bibliógrafo español, Manuel Carrión Gútiez). Entonces, cuando Felipe V dio su visto bueno para su construcción, el 29 de diciembre de 1711, Pedro Robinet -el confesor del joven rey al origen de la propuesta-, eligió una sede situada cerca del poder ejecutivo monárquico: el pasadizo que unía el Real Alcázar de Madrid con el convento de la Encarnación. Y, el 1 de marzo de 1712, la Real Librería abrió sus puertas al público “estudioso” así como su fondo de armario, constituido a partir de las colecciones privadas de la Reina Madre y de Felipe V, donaciones de algunos nobles y confiscaciones a otros.


   Gracias a la gran labor de Juan Ferreras (1652-1735), nombrado Bibliotecario Mayor, en 1715, por su intachable Curriculum Vitae (religioso, erudito y fundador, junto con Juan Manuel Fernández Pacheco, de la Real Academia Española, en 1713), la Real Biblioteca adquirió, mediante pago y astucia, incunables -libros impresos durante el siglo XV- únicos y, a veces, prohibidos por la aún activa inquisición, y empezó a publicar índices y catálogos para facilitar la consulta de sus obras. Paralelamente, en 1716, Felipe V ordenó a todos los impresores de entregar a la nueva Biblioteca un ejemplar de todos los libros que se imprimieran en España. Los monarcas siguientes también apostarían por una Real Biblioteca fuerte: Fernando VI (1746-1759) estableciendo el derecho de tanteo de la Biblioteca, en 1750, y Carlos III (1759-1788) fundando una imprenta Real, a cargo del Bibliotecario Mayor, en 1761. Pero, en 1808, Napoleón puso fin al discreto reinado de Carlos IV (1788-1808) y de su convidado para nada de piedra, Godoy -paralizados por una revolución a la francesa-, e inició no solo la Guerra de la independencia sino también un largo período de cambios y traslados de la Real Biblioteca (en el Convento de la Trinidad de la calle de Atocha, en 1809; en el Palacio del Almirantazgo de la Plaza de la Marina Española, en 1819; y en la casa del Marqués de Alcañices, en la calle de Arrieta, en 1826).


   Tras la muerte de Fernando VII, en 1833, y la llegada del liberalismo en el Palacio Real, la Biblioteca pasó definitivamente a manos del Gobierno y cambió ¿simbólicamente? de epíteto, en 1836. Con el proceso de desamortización de los bienes de la iglesia (entre otros), los archivos de la recién denominada Biblioteca Nacional empezaron a aumentar por minuto y por género ya que sus libros y manuscritos compartían cada vez más estanterías con gravados, dibujos, tapices, bronces, mapas y fotografías. La idea de construir un nuevo edificio, bien merecido, se impuso por sí sola y la reina Isabel II (1833-1868) colocó la primera piedra del edificio, proyectado por Francisco Jareño Alarcón, en un solar del Paseo de Recoletos, el 21 de abril de 1866. Pero, como siempre, y no solo en aquella época, las obras se retrasaron tanto por la falta de dinero en las arcas públicas como por los cambios de última hora en los planos. Finalmente, la Biblioteca Nacional pudo instalarse en sus nuevas dependencias, en 1892, justo a tiempo para acoger la Exposición Iberoamericana, organizada en conmemoración del IV Centenario del “Descubrimiento de América”. Pero, el público tendría que esperar hasta el 16 de marzo de 1896 para descubrir los tesoros de la cultura escrita, escondidos detrás de la nueva fachada del denominado Palacio de Archivos, Bibliotecas y Museos.  


   Asentado sobre los terrenos de la llamada “Huerta de San Felipe Neri”, el edificio rectangular de estilo neoclásico -de rigor, en el momento de su construcción- entró en el siglo XX con el gran erudito Marcelino Menéndez Pelayo de director. Durante la Segunda República (1931-1939), el nuevo director, Miguel Artigas, puso en marcha una serie de importantes reformas pedagógicas y la Biblioteca se abrió a un público más amplio gracias a la creación de una Sala de Lectura para estudiantes, obreros y lectores populares y la organización de numerosas exposiciones. Nada más empezar la Guerra Civil, la Biblioteca cerró sus puertas y se evacuó gran parte de sus archivos a las Torres de Serranos, en Valencia. Durante el franquismo, se procedió a una serie de reformas para centralizar numerosos servicios entre las manos de la Biblioteca Nacional como, por ejemplo, la creación del Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico, en 1938; de la Hemeroteca Nacional, en 1943; o del Instituto Bibliográfico Hispánico, en 1970. Para preparar la entrada de la Biblioteca en el nuevo milenio, la joven Democracia llevó a cabo un “estudio de viabilidad para su automatización”, que le haría adoptar nuevos software para gestionar y digitalizar sus fondos; organizó el cambio de estatuto de la Biblioteca que pasaría a ser un Organismo Autónomo, en 1991; y proyectó la construcción de un segundo depósito, en Alcalá de Henares, que se inauguraría en 1993.


   Finalmente, la BNE (con letras blancas sobre fondo azul, a no confundir con el BNE del Ballet Nacional de España, con letras rojas sobre fondo negro) cumplió 300 años, el 13 de diciembre de 2011. Lo celebró, por todo lo alto, durante un año entero con exposiciones y reuniones, intercambios y diálogos, mesas redondas y conferencias, tanto para profesionales como para profanos, demostrando que la institución cultural más antigua del país había conseguido adaptarse a la era moderna y hacerse con las nuevas tecnologías.


   Gracias al constante tráfico de culturas, ideas y palabras que alimenta tanto sus archivos como nuestros sueños y que fluye tanto por sus redes sociales como por nuestras mentes insaciables, la BNE es mucho más que una mera Biblio-teca (“armario de libros”). Hoy en día, es la única plataforma, dinámica e interactiva, que permita radiografiar la memoria histórica y el alma creativa colectiva.


PD en cifras nº1: El Códice de Metz, que data del siglo IX, es el manuscrito más antiguo de la BNE y el Catholicon, de Johannes Balbus, de 1460, el libro impreso más antiguo.


PD en cifras nº2: Actualmente, la Biblioteca Nacional cuenta con más de 14 millones de documentos, distribuidos en 51 depósitos. “La colección incluye más de 30.000 manuscritos, 3.000 incunables, 500.000 impresos de antes de 1831, 6 millones de monografías, 110.000 revistas, 20.000 periódicos, 500 carteles de la II República y de la Guerra Civil, mapas antiguos, dibujos de Goya, grabados de Durero y de pintores contemporáneos, una colección cervantina única con las primeras ediciones del Quijote”. 


PD en cifras nº3: Al subir la escalinata de la BNE, 6 estatuas nos transmiten la sabiduría: San isidro de Sevilla, Alfonso X El Sabio, Antonio de Nebrija, Luis Vives, Félix Lope de Vega y Miguel de Cervantes Saavedra. Y los 11 medallones, que adornan la fachada principal y que nos dan la bienvenida, rinden homenaje a los grandes autores de la literatura española: el Padre Juan de Mariana, Fray Luis de León, Francisco de Quevedo, Pedro Calderón de la Barca, Garcilaso de la Vega, Diego Hurtado de Mendoza, Arias Montano, Teresa de Jesús (la única mujer del conjunto), Tirso de Molina, Nicolás Antonio y Antonio Agustín.


Referencias útiles:
BiBLiOTECA NACiONAL DE ESPAÑA
Paseo de Recoletos, 20-22
28001 Madrid
915 807 800
M Colón / Serrano (L4)
Bus: 1, 5, 9, 14, 21, 27, 37, 45, 51, 53, 74, 150.


Horarios:
- de Salas y Servicios: de Lunes a Viernes, de 9h a 21h, y los Sábados, de 9h a 14h. Puedes solicitar “a distancia” tu carné de la BNE rellenando el siguiente formulario.
- de Exposiciones: de Martes a Sábado, de 10h a 21h, y Domingos y Festivos, de 10h a 14h. La entrada al Museo es libre y existe un servicio de visitas guiadas de 90 minutos aproximadamente (inscripción al 915 807 759).


Para seguir los pasos ilustrados de la BiBLiOTECA NACiONAL DE ESPAÑA, conéctate a su web, su blog, su Galería Flickr, su canal YouTube, su Facebook y su Twitter.


PD casi sin cifras nº4: “Con motivo de la 36ª edición del Día Internacional de los Museos, la BNE convoca, desde su museo, su quinto CONCURSO DE FOTOGRAFíA “Museos (memoria + creatividad) = progreso social”. Se trata de una actividad abierta a la participación, cuyo objetivo es reflexionar sobre el papel de la tecnología en los Museos y de estos en la sociedad de la comunicación, potenciando la originalidad y la creatividad a través de la fotografía”. La participación está abierta a cualquier persona física.


Si quieres participar, consulta las Bases del Concurso y rellena el siguiente Formulario de inscripción. Plaza de entrega: hasta el 28 de abril. ¡Animáte!

PD: Con “Detrás de la fachada”, Mi Petit Madrid pretender explorar los secretos mejor o peor guardados de los edificios emblemáticos o no de la capital. Si quieres compartir algunos con nosotras, aquí estamos y también aquí.


[Volver al Callejero o a la Blogosfera de Mi Petit Madrid]

Imagen

DETRÁS DE LA FACHADA

Descubre los secretos mejor guardados que se esconden detrás de las fachadas madrileñas...

[Leer más...]

Imagen

DETRÁS DE LA FACHADA (nº74):
CALLE DE CLAUDiO COELLO, 99

En pleno barrio de Salamanca, a escasos metros de la milla de oro, se encuentra la fundación privada y sin ánimo de lucro más antigua...

[Leer más...]

Imagen

DETRÁS DE LA FACHADA (nº73):
CALLE DE LA ROSALEDA, 2

A partir de 1893, el primer parque público construido para este fin en la ciudad de Madrid empezó a instalarse a sus anchas en la denominada...

[Leer más...]

Imagen

DETRÁS DE LA FACHADA (nº73):
CALLE DE LA ROSALEDA, 2

A partir de 1893, el primer parque público construido para este fin en la ciudad de Madrid empezó a instalarse a sus anchas en la denominada...

[Leer más...]

Imagen

DETRÁS DE LA FACHADA (nº72):
LAS COCHERAS DE CUATRO CAMiNOS

Corría el año 1919 cuando el primer convoy de vagones de la Compañía Metropolitano daba sus primeros pasos para cubrir la Línea 1...

[Leer más...]

Imagen

DETRÁS DE LA FACHADA SONORA (nº71):
PASEO DE LA CASTELLANA, 183

Al acabar el siglo XX, el edificio rectangular y perpendicular al moderno Paseo de la Castellana, construido en 1972 para albergar el...

[Leer más...]

Imagen

DETRÁS DE LA FACHADA SONORA (nº71):
PASEO DE LA CASTELLANA, 183

Al acabar el siglo XX, el edificio rectangular y perpendicular al moderno Paseo de la Castellana, construido en 1972 para albergar el...

[Leer más...]

Imagen

DETRÁS DE LA FACHADA (nº70):
AVENiDA DEL PADRE HUiDOBRO, S/N

A los pies de El Pardo, con unas increíbles vistas de la capital, coronada por Las Cuatro Torres, resiste el que durante un tiempo fuera...

[Leer más...]

Imagen

DETRÁS DE LA FACHADA (nº70):
AVENiDA DEL PADRE HUiDOBRO, S/N

A los pies de El Pardo, con unas increíbles vistas de la capital, coronada por Las Cuatro Torres, resiste el que durante un tiempo fuera... 

[Leer más...]

Imagen

DETRÁS DE LA FACHADA (nº69):
AVENiDA DE FELiPE II, S/N

Madrid crece, cambia y muta. El que fue en el siglo XIX un humilde huerto a las afueras de la ciudad acoge hoy cientos de conciertos y... 

[Leer más...]

Imagen

DETRÁS DE LA FACHADA (nº68):
GLORiETA SAN ANTONiO DE LA FLORiDA, 5

Salvando las distancias y la temática, Madrid también posee una Capilla Sixtina que, aunque no es ni tan grande ni tan fastuosa como...

[Leer más...]

Imagen

DETRÁS DE LA FACHADA (nº67):
¿QUÉ PASA CON LOS CiNES ROXY?

Durante la década de los 70, Madrid llegó a tener más de 500 salas de cine. En la actualidad, apenas quedan una treintena. Situadas en...

[Leer más...]

Imagen

DETRÁS DE LA “FACHADA” (nº66):
EL PUENTE DE LOS FRANCESES

Situado en el distrito Moncloa-Aravaca de Madrid, el denominado Puente de los Franceses es un viaducto ferroviario, que se levantó...

[Leer más...]

Imagen

DETRÁS DE LA FACHADA (nº65):
PLAZA DE SANTA iSABEL II, S/N

Mirando al Palacio Real y dando su bella espalda a la actual Plaza de Isabel II, nació en 1850 un lugar donde se fue cuajando no solo...

[Leer más...]

Imagen

DETRÁS DE LA FACHADA (nº64):
EL MONTE DE PiEDAD DE MADRiD (I)

Hoy, Jueves 03 de diciembre de 2015, el Monte de Piedad de Madrid cumple 313 años. Es el pretexto ideal para repasar la historia de una...

[Leer más...]

Imagen

DETRÁS DE LA FACHADA (nº64):
LA CASA DE LAS ALHAJAS (II)

Hoy, Jueves 03 de diciembre de 2015, el Monte de Piedad de Madrid, una de las instituciones benéficas más antiguas del mundo y la más...

[Leer más...]

Imagen

DETRÁS DE LA FACHADA (nº64):
LA CASA ENCENDiDA (III)

Hoy, Jueves 03 de diciembre de 2015, el Monte de Piedad de Madrid, una de las instituciones benéficas más antiguas del mundo y la más...

[Leer más...]

Imagen

DETRÁS DE LA FACHADA (nº63):
CALLE DE CONDE DUQUE, 9-11

El acceso a la cultura siempre ha sido una de las grandes preocupaciones de los intelectuales y mandatarios que buscan lo mejor para...

[Leer más...]

Imagen

DETRÁS DE LA FACHADA (nº62):
CALLE DEL PRíNCiPE, 14

Debe su nombre a un Real Decreto del 07 de febrero de 1849 (que determinó que en la ciudad de Madrid existirían, entre otros, un teatro...

[Leer más...]

Imagen

DETRÁS DE LA FACHADA (nº62):
CALLE DEL PRíNCiPE, 14

Debe su nombre a un Real Decreto del 07 de febrero de 1849 (que determinó que en la ciudad de Madrid existirían, entre otros, un teatro...

[Leer más...]

Imagen

DETRÁS DE LA FACHADA (nº61):
¿QUÉ PASA CON LA PiSCiNA CLUB STELLA?

Con un nombre muy sofisticado para la época, 1947, y ciertas costumbres avanzadas, hasta entonces nunca vistas, la Piscina Club...

[Leer más...]

Imagen

DETRÁS DE LA FACHADA (nº60):
CALLE DE EUGENiA DE MONTiJO, 61

En la calle Eugenia de Montijo surge de repente, como una aparición en el entorno de construcciones del barrio, dos torretas...

[Leer más...]

Imagen

DETRÁS DE LA FACHADA (nº59):
CALLE DE L PiNAR, 21-23

Conocida sobre todo por ser el lugar en el que vivieron y se hicieron amigos Salvador Dalí, Federico García Lorca, Luis Buñuel y...

[Leer más...]

Imagen

DETRÁS DE LA FACHADA (nº58):
CALLE DE ARREGUi Y ARUEJ, 6

Símbolo de una reivindicación vecinal histórica e inspiradora, el Parque Martin Luther King, situado en el barrio de Las Adelfas... 

[Leer más...]

Imagen

DETRÁS DE LA FACHADA (nº57):
AVENiDA DE LOS REYES CATÓLiCOS, S/N

Una primavera de 1992, siendo Madrid Capital Europea de la Cultura, se inauguró una torre de iluminación y comunicaciones...

[Leer más...]

Imagen

DETRÁS DE LA FACHADA (nº56):
¿QUÉ PASA CON EL BETi-JAi?

Para verlo en su esplendor, hay que conformarse con evocadoras fotos en blanco y negro. Declarado Monumento del Patrimonio...

[Leer más...]

Imagen

DETRÁS DE LA FACHADA (nº55):
PLAZA DE LA iNDEPENDENCiA, 7

Con sus 118 hectáreas y sus más de 15.000 árboles, el “pulmón de la Villa” no tiene nada que envidiar al Hyde Park londinense... 

[Leer más...]

Imagen

DETRÁS DE LA FACHADA (nº54):
¿QUÉ PASA CON EL PALACiO DE LA MÚSiCA?

Su fachada es ahora tan solo un muro enorme y blanco, cuyo destino inmediato se adivina devorado por pintadas, carteles...

[Leer más...]

Imagen

DETRÁS DE LA FACHADA (nº53):
CALLE DEL MATADERO, S/N

¿Puede florecer un descampado? ¿Es posible una cosecha de frutas y verduras, en un rectángulo de terreno semiabandonado...

[Leer más...]

Imagen

DETRÁS DE LA FACHADA (nº52):
CALLE DE CASTELLÓ, 77

El 04 de noviembre de 1955, nacía la Fundación Juan March, sin saber nadie que, 20 años más tarde, el 24 de enero de 1975, el barrio de...

[Leer más...]

Imagen

DETRÁS DE LA FACHADA (nº52):
CALLE DE CASTELLÓ, 77

Hoy, hace exactamente 40 años, el barrio de Salamanca vio erguirse entre sus clásicos palacetes un edificio cúbico con piel... 

[Leer más...]

Imagen

DETRÁS DE LA FACHADA (nº51):
CALLE DE SANTA ENGRACiA, 125

En Madrid no hay playa, y aunque está el Manzanares, su escaso caudal y sus desniveles hicieron que sus aguas, o mejor dicho...

[Leer más...]

Imagen

DETRÁS DE LA FACHADA (nº50):
10 SECRETOS (¿A VOCES?) DE MADRiD

Madrid, ruidosa, faraónica y populachera, esconde curiosidades, leyendas, chollos y supersticiones como ninguna otra ciudad del mundo...

[Leer más...]

Imagen

DETRÁS DE LA FACHADA (nº50):
10 SECRETOS (¿A VOCES?) DE MADRiD

Madrid, ruidosa, faraónica y populachera, esconde curiosidades, leyendas, chollos y supersticiones como ninguna otra ciudad del mundo...

[Leer más...]

Imagen

DETRÁS DE LA FACHADA (nº50):
10 SECRETOS (¿A VOCES?) DE MADRiD

Madrid, ruidosa, faraónica y populachera, esconde curiosidades, leyendas, chollos y supersticiones como ninguna otra ciudad del mundo...

[Leer más...]

Imagen

DETRÁS DE LA FACHADA (nº50):
10 SECRETOS (¿A VOCES?) DE MADRiD

Madrid, ruidosa, faraónica y populachera, esconde curiosidades, leyendas, chollos y supersticiones como ninguna otra ciudad del mundo...

[Leer más...]

Imagen

DETRÁS DE LA FACHADA (nº49):
AVENiDA DE RAMÓN Y CAJAL, 2

Casualidades de la gran Historia, el madrileño Parque de Berlín se inauguró un 09 de noviembre de 1967 sin poder imaginar nadie que...

[Leer más...]

Imagen

DETRÁS DE LA(S) FACHADA(S) (nº48):
CALLE DE CEA BERMÚDEZ, 1

Antes de cambiar de milenio, el Madrid de Alberto Ruiz Gallardón, por aquel entonces presidente de la Comunidad, echaba en falta un...

[Leer más...]

Imagen

DETRÁS DE LA FACHADA (nº47):
EL MERCADO EFíMERO DE BARCELÓ (2010-2014)

Después de la destrucción total, a finales de 2009, del Mercado original de Barceló, la actividad comercial no desapareció sino que un total de...

[Leer más...]

Imagen

DETRÁS DE LA FACHADA (nº46):
LOS CEMENTERiOS OLViDADOS DE MADRiD

Con la fiesta de Todos los Santos y de los Difuntos, más de un millón de madrileños acudirán a lo largo del fin de semana a los más de 260...

[Leer más...]

Imagen

DETRÁS DE LA FACHADA (nº46):
LOS CEMENTERiOS OLViDADOS DE MADRiD

Con la fiesta de Todos los Santos y de los Difuntos, más de un millón de madrileños acudirán a lo largo del fin de semana a los más de 260...

[Leer más...]

Imagen

DETRÁS DE LA FACHADA (nº46):
LOS CEMENTERiOS OLViDADOS DE MADRiD

Con la fiesta de Todos los Santos y de los Difuntos, más de un millón de madrileños acudirán a lo largo del fin de semana a los más de 260...

[Leer más...]

Imagen

DETRÁS DE LA FACHADA (nº46):
LOS CEMENTERiOS OLViDADOS DE MADRiD

Con la fiesta de Todos los Santos y de los Difuntos, más de un millón de madrileños acudirán a lo largo del fin de semana a los más de 260...

[Leer más...]

Imagen

DETRÁS DE LA FACHADA (nº46):
LOS CEMENTERiOS OLViDADOS DE MADRiD

Con la fiesta de Todos los Santos y de los Difuntos, más de un millón de madrileños acudirán a lo largo del fin de semana a los más de 260...

[Leer más...]

Imagen

DETRÁS DE LA FACHADA (nº45):
PLAZA DEL REY, 1

Pasear de noche por Madrid puede ser la experiencia más placentera o la más terrorífica, y no hablamos de tráfico, aforos completos...

[Leer más...]

Imagen

DETRÁS DE LA FACHADA (nº44): EL DORÉ
DE PALACiO DE LAS PiPAS A FiLMOTECA

Entonces los cines, no se llamaban cines. Pero ahí estaba el Doré. Pequeño y elegante. Moderno y modernista. Y, un siglo después...

[Leer más...]

Imagen

DETRÁS DE LA FACHADA (nº43):
¿QUÉ PASA CON EL TEATRO ALBÉNiZ?

Se alzó justo en la desembocadura del Pasaje de los Relojeros, a partir de la calle de Carretas, un tramo de calzada peatonal...

[Leer más...]

Imagen

DETRÁS DE LA FACHADA (nº42):
PLAZA DE MURiLLO, 2

Nació hace -exactamente hoy- 259 años, en un momento de gloria para la botánica nacional gracias al capricho y sensibilidad verde de la Corona...

[Leer más...]

Imagen

DETRÁS DE LA FACHADA (nº41):
PASEO DEL PRADO, 36

A su paso, son pocos los que se resisten a girar la cabeza -con más o menos disimulo-, para deleitarse con un inmueble que, tanto por su...

[Leer más...]

Imagen

DETRÁS DE LA FACHADA (nº40):
CALLE DE ALBACETE, 5

Desde la M-30, Madrid parece otra ciudad. La visión panorámica, que nos ofrece la carretera, da buena cuenta de la arquitectura que nos rodea...

[Leer más...]

Imagen

DETRÁS DE LA FACHADA (nº39):
CALLE DE FERNANDO VI, 4

Fue un capricho, un deleite semejante a un pedazo del mejor pastel, de hecho, su pomposa fachada le valió el sobrenombre de “casa tarta”...

[Leer más...]

Imagen

DETRÁS DE LA FACHADA (nº39):
CALLE DE FERNANDO VI, 4

Fue un capricho, un deleite semejante a un pedazo del mejor pastel, de hecho, su pomposa fachada le valió el sobrenombre de “casa tarta”...

[Leer más...]

Imagen

DETRÁS DE LA FACHADA (nº38):
PASEO DE LA REPÚBLiCA DE CUBA, 4

El 30 de junio de 1887, la Reina Regente y viuda de Alfonso XII, doña María Cristina, se puso sin duda sus mejores galas para acudir a la inauguración...

[Leer más...]

Imagen

DETRÁS DE LA FACHADA (nº38):
PASEO DE LA REPÚBLiCA DE CUBA, 4

El 30 de junio de 1887, la Reina Regente y viuda de Alfonso XII, doña María Cristina, se puso sin duda sus mejores galas para acudir a la inauguración...

[Leer más...]

Imagen

DETRÁS DE LA FACHADA (nº38):
PASEO DE LA REPÚBLiCA DE CUBA, 4

El 30 de junio de 1887, la Reina Regente y viuda de Alfonso XII, doña María Cristina, se puso sin duda sus mejores galas para acudir a la inauguración...

[Leer más...]

Imagen

DETRÁS DE LA FACHADA (nº38):
PASEO DE LA REPÚBLiCA DE CUBA, 4

El 30 de junio de 1887, la Reina Regente y viuda de Alfonso XII, doña María Cristina, se puso sin duda sus mejores galas para acudir a la inauguración...

[Leer más...]

Imagen

DETRÁS DE LA FACHADA (nº37):
CALLE DE RODRíGUEZ SAN PEDRO, 72

Delimitada por las calles Hilarión Eslava, Rodríguez San Pedro, Gaztambide y Meléndez Valdés, en (el barrio de Gaztambide, distrito de) Chamberí... 

[Leer más...]

Imagen

DETRÁS DE LA(S) FACHADA(S) (nº36):
CALLE DE HORTALEZA, 63

Por extraño que parezca, en la confluencia de los barrios de Malasaña, Chueca y Chamberí, permanece medio escondido un impresionante edificio...

[Leer más...]

Imagen

DETRÁS DE LA FACHADA (nº35):
EL MERCADO DE BARCELÓ DE 1956 A 2009

Construido en 1956, siguiendo -según Almudena Grandes- “los dudosos criterios de modernidad que han logrado que tantos edificios... 

[Leer más...]

Imagen

DETRÁS DEL FACHÓN DEL TORO DE OSBORNE: ¡CARRETERA Y... PLAYA!

Diseñado en 1956 por Manolo Prieto, instalado en 1957 por la geografía accidentada española, tuneado en 1983 por Keith Haring... 

[Leer más...]

siguiente
1 | 2 | 3 |
 Colaborador
 Patrocinador
 Patrocinador 2
 Anunciante Grande
Anunciante peq
Descarga la app Mi Petit Madrid en tu iPhone y en tu iPad
Suscríbete a mipetitMadrid y recibe las últimas noticias
Enviar a un amigo
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail
Mi Petit Mail